miércoles, 14 de octubre de 2015

BENEFICIOS DE LA NATACION

La natación como ejercicio aeróbico ayuda a fomentar la buena circulación sanguínea corporal y por ende mejora significativamente la oxigenación de órganos vitales como el cerebro. Estudios han demostrado una fuerte relación entre la natación o la natación adaptada y la práctica de ésta por personas que llevan vidas sedentarias de ejercicio, como personas retiradas o envejecientes. Los estudios demuestran una relación fuerte entre la práctica del deporte y el mejoramiento de aspectos emocionales como la autoestima (Escala Rosenberg) y aspectos físicos como reducción de peso, optimización de destrezas motoras y de movilidad articular. También hay estudios que demuestran relación entre la práctica de natación en mujeres mayores de 55 años y mejoras en variables de Bienestar Psicológico como la confianza en la Auto presentación Física, la Habilidad Física Percibida, la autoestima y la satisfacción con la vida.

Es necesario que para natación competitiva se comience a entrenar desde temprana edad. La natación cuando practicada por un individuo desde temprana edad crea un desarrollo de autoestima mental positivo al ver el progreso de su entrenamiento lo cual será útil durante competencias. El entrenamiento físico-mental va preparando al individuo gradualmente para las competencias entre clubes y además el entrenamiento desarrolla un patrón de disciplina saludable, la cual puede ser útil al individuo en otros aspectos de su vida como el ámbito profesional.

Un estudio realizado por Bonnie G. Berger y David R. Owen en 1983 afirma que la natación al igual que el correr reduce los niveles de ansiedad, depresión, hostilidad y confusión, y aumenta la vitalidad.

Por otro lado Sara Márquez en su artículo presenta que existe una relación muy estrecha entre el cuerpo y la mente, expone que si una persona se ejercita afectará positivamente a su salud mental.




https://es.wikipedia.org/wiki/Nataci%C3%B3n_(deporte)

ESTILO MARIPOSA

La mariposa es el estilo más vistoso de la natación, el segundo más rápido y se caracteriza por un movimiento simétrico de los brazos y de las piernas.
Posición del cuerpo
El cuerpo deberá estar próximo a la horizontal del agua, pero es característico de este estilo el movimiento ondulatorio del cuerpo producido por el fuerte batido de piernas. Las caderas permanecen cerca de la superficie del agua y el nadador mira ligeramente hacia abajo. La posición del cuerpo es cambiante durante cada ciclo completo, por la acción del recobro, de tal forma que el cuerpo realiza movimientos ondulatorios ascendentes y descendentes.
Acción de los brazos
En el nado mariposa encontramos dos grandes fases: fase aérea o recobro y fase acuática. El ciclo de brazos va desde una entrada de las manos en el agua hasta las siguientes.
La fase acuática a su vez se subdivide en cuatro grandes fases: entrada, agarre, tirón y empuje. Las manos entran en el agua con las palmas mirando hacia fuera y abajo (entrada) y con los codos casi extendidos, separadas aproximadamente a la anchura de los hombros, y entonces, presionan hacia abajo, hacia fuera y hacia atrás. Deslizan hacia delante y se preparan buscando agua (agarre) para realizar el tirón. El tirón es la fase más propulsiva de los brazos. Durante la primera parte del tirón los brazos empiezan a flexionarse y a efectuar una rotación interna, manteniendo en todo momento la técnica del “codo alto”. Las manos se mueven aproximándose con una dirección curva hasta la flexión del brazo en, aproximadamente, ángulo recto. A partir de aquí, se continúa con una extensión del brazo a medida que las manos empujan el agua hacia atrás (empuje), para colocarse para realizar el recobro. El recobro es la fase aérea de la brazada de mariposa. Consiste en llevar los brazos, de forma simultánea, desde las caderas por fuera del agua, flexionando los codos y estirándolos para realizar nuevamente la entrada al agua.
Acción de las piernas
La acción de las piernas es similar a la patada del crol, con el matiz de que realizan el movimiento conjuntamente. En el ciclo de mariposa se dan dos batidos de pierna hacia abajo por cada brazada. El primer batido ocurre cuando entran los brazos en el agua, el segundo, cuando las manos empujan hacia atrás en la fase de empuje de la brazada. La patada se inicia en las caderas, siendo continuada en el plano vertical. La patada hacia arriba se efectúa con la pierna extendida. La pierna se flexiona en la parte más alta de la patada y se extiende vigorosamente dando la patada hacia abajo. Los dedos de los pies y los pies están efectuando una hiperextensión durante la patada hacia abajo, de modo que los empeines y la parte anterior de las piernas puedan presionar contra el agua.

 Coordinación

En relación con el movimiento de la cabeza, la coordinación de los pies es muy simple. Un batido, cuando la cabeza entra en el agua y el otro cuando sale. En relación con el comienzo de la tracción, no se comenzará la tracción hasta que los hombros estén hundidos, facilitando así la ondulación del cuerpo.

http://www.abraldes.org/Natacion/N_Mariposa.html
http://www.todonatacion.com/Gran_mariposa/natacion-estilo-mariposa.php

ESTILO BRAZA O PECHO

El estilo de braza, también llamado "braza de pecho", es quizás el más antiguo de los estilos de natación.
Junto con el estilo crol, es uno de los estilos más populares debido a su comodidad de desplazamiento. También es denominado "estilo rana" por la similitud con el nado de estos anfibios. Es el estilo cuya técnica cuesta más de dominar, porque requiere una excelente coordinación de movimientos.
Se trata del estilo más lento de los cuatro, debido a que en la fase de recobro de las piernas, al preparar la patada, se produce una importante desaceleración del cuerpo, lo que reduce considerablemente la velocidad media por ciclo con respecto a los otros estilos.
ACCION DE LOS BRAZOS
Agarre
• Los brazos se encuentran dirigidos ligeramente hacia abajo y adelante.
• Extendidos y juntos.
• Con las palmas de las manos hacia abajo.
• El primer movimiento es una pronación de manera que la palma de la
mano mire hacia fuera con una inclinación de 45º con la horizontal.
• Los brazos se separan extendidos a la vez que se flexionan las muñecas
(20º).
• El movimiento es hacia fuera y horizontal o ligeramente hacia abajo.
• Acaba cuando los brazos sobrepasan la anchura de los hombros y se
inicia la flexión de los codos.
Tirón
• Es importante que al juntarse las manos, los codos no estén demasiado
retrasados con relación a los hombros.
• Los brazos siguen separándose a la vez que el codo se flexiona.
• Las manos en este momento se dirigen hacia fuera y abajo, hasta que se
alcanza la altura de los hombros, momento en que las manos cambian de
dirección.
• Los codos alcanzan una flexión de unos 100 º.
• Las manos se dirigen hacia dentro con las palmas en supinación con
relación a la posición anterior.
• Siguen su movimiento hacia dentro y adelante las manos, hasta que se
juntan por delante de la cara.
ACCION DE LAS PIERNAS
Patada
• Los pies se dirigen hacia fuera y abajo, manteniéndose la flexión dorsal y la
rotación externa.
• El movimiento acaba con las piernas casi extendidas, abiertas (unos 45º) y
con los pies en la máxima profundidad.
• A partir de este momento los pies se dirigen hacia dentro y arriba a la vez
que rotan hacia dentro y realizan una flexión plantar.
• La flexión plantar no debe ser máxima, para evitar que esta acción
produzca una reacción de hundimiento en las caderas.
• La patada acaba con las piernas en extensión cerca de la superficie del
agua, juntas y con las plantas de los pies mirándose.
Recobro
• Las piernas inician su flexión, a la vez que se van separando las rodillas.
• Mantener los pies juntos y con las plantas paralelas a la superficie del agua.
• En el último momento, cuando ya se encuentran cerca de los glúteos, rotan
hacia fuera y se separan adoptando la posición inicial.
• En esta fase es importante que la flexión tronco muslo no se exagere
durante esta fase.
COORDINACION
Brazos-respiración
La cabeza inicia su elevación al principio del agarre, sin un movimiento
activo, siguiendo el movimiento general del cuerpo.
Alcanza su máxima altura al final del tirón o inicio del recobro, siendo
este el momento de la inspiración.
 La cabeza se dirige hacia delante y abajo para sumergirse sin cubrirse
totalmente.
 La mayor parte de la cara estará dentro del agua antes de empezar la
patada.
Brazos-piernas
 Las piernas recobran durante el final del tirón y principio del recobro
de los brazos.
 Efectúan la patada durante la segunda parte del recobro de los
brazos, debiendo acabar el mismo, antes que la patada para que esta
se realice con el cuerpo lo más alineado posible.
 La brazada puede empezar en tres momentos:
- Después de un deslizamiento. No aconsejable, ya que el nadador
pierde mucha velocidad. Solo se utilizará como ejercicio de
asimilación.
- Al acabar la patada. Nadadores con patada muy potente.
- Antes de que acabe la patada. Se utilizará por nadadores con una
patada no tan potente. Aunque en la actualidad se empieza a
observar que una gran cantidad de nadadores la utilizan ya que se
consigue con ella los valores más altos de uniformidad propulsiva.

http://www.cnnassica.com/wp-content/uploads/2011/06/TECNICA-BRAZA.pdf

ESTILO ESPALDA

El estilo espalda también se conoce como el crol invertido. Aparentemente tiene las mismas características que el estilo crol, salvo la orientación supina del cuerpo en el agua. También consiste en una acción alternativa de los brazos y de las piernas, y como los nadadores se desplazan sobre su espalda, se ven obligados a realizar brazadas con trayectorias laterales.

La posición del cuerpo es casi horizontal en tendido supino, con las caderas justo debajo de la superficie del agua. La cabeza está casi en línea recta con el cuerpo. El cuerpo debe quedarse lo más paralelo posible al nivel del agua, mientras se realiza el nado. Así también podemos apreciar un movimiento de rolido que facilita la acción de la brazada y disminuye la resistencia al avance, permitiendo a su vez mantener el cuerpo en la línea horizontal.

La acción de los brazos, al igual que el crol se subdivide en dos grandes apartados: fase aérea y fase subacuática. A su vez, ésta última tiene varios subapartados.
La fase subacuática es aquella que va desde la entrada de la mano en el agua hasta la salida de ésta. En todo ese recorrido nos encontramos con las fases de entrada, agarre, tirón y empuje, como en el crol, o bien con barridos de los brazos descendentes y ascendentes. El brazo entra en posición extendida (entrada) delante de la cabeza y en línea con el hombro (barrido descendente). El primer movimiento propulsivo debe efectuarse con un movimiento hacia arriba y hacia atrás con la palma hacia dentro (barrido ascendente). Para finalizar el movimiento empujando el agua hacia atrás y juntándose hacia la línea media antes de salir del agua. El recorrido subacuático de la mano bajo el agua dibuja una forma de “S” desde su vista superior. La fase aérea consiste en el recobro del brazo y va desde el momento en el que sale la mano hasta que ésta vuelve a entrar. En su paso por la vertical y en línea con el hombro, el brazo rota y coloca la mano hacia fuera de la línea media, preparando la entrada de la mano en el agua.

La acción de las piernas también es una patada alternativa que nace en la cadera, de forma continua y mayoritariamente moviéndose en el plano vertical. Al igual que en el crol encontramos dos fases: descendente y ascendente. Las piernas se mueven hacia abajo en posición extendida, flexionándose cerca del punto más bajo del movimiento y estirándose vigorosamente al golpear hacia arriba.

Es el único estilo en el que la cara nunca queda sumergida en el agua, excepto en los virajes y las salidas. Por este motivo, algunas publicaciones y/o autores sobre natación afirman que el ritmo respiratorio no es tan importante como en otros estilos. Sin embargo, el coordinar la respiración con los movimientos de brazos es fundamental, como en otros estilos, para que la fatiga surja lo más tarde posible.

La desventaja que tiene este estilo es que el nadador no visualiza hacia dónde va y tiene que buscar puntos de referencia, especialmente en los volteos y en la llegada, para saber dónde está. Esto se consigue con experiencia.

http://www.i-natacion.com/articulos/modalidades/espalda.html
http://www.abraldes.org/Natacion/N_Espalda.html

ESTILO LIBRE

El crol frontal se ha empleado desde la antigüedad. En el mundo occidental, el crol frontal fue visto en primer lugar en una competición que se dio cita en Londres en 1844 , donde fue nadado por nativos americanos , que ganaron fácilmente a los nadadores británicos que usaban el estilo braza. Sin embargo, los caballeros ingleses consideraron que este estilo, con sus relativamente grandes salpicaduras, era «no-británico».

Se trata del estilo con una velocidad media de nado más rápido (al menos de momento), debido a la acción alternativa y constante de piernas y brazos, lo que produce una continuidad en la propulsión. Sin embargo, el estilo de mariposa en algunos momentos de su ciclo puede alcanzar velocidades puntas superiores a las del estilo crol.

Es el estilo donde se pueden encontrar una mayor cantidad de variantes en los tipos de coordinación. Por ejemplo, en la respiración que puede ser cada ciclo de brazos (se respira cada dos brazadas), bilateral (se respira cada tres brazadas) o cada dos ciclos (se respira cada cuatro brazadas). Otro ejemplo sería la sincronización entre los brazos y las piernas.El crol es un estilo relativamente fácil de aprender, cómodo de realizar y económico en cuanto a resistencia se refiere.

El movimiento de los brazos es alternativo y mientras uno de ellos se mueve hacia adelante por el aire con la mano dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, el otro brazo se mueve avanzando bajo el agua en sentido contrario al otro brazo.

El movimiento de piernas también se denomina "patada oscilante" y consiste en unos movimientos alternativos de las piernas que parte de la cadera, en un movimiento de arriba y abajo, con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos de punta.

En todos los estilos de la natación es muy importante tener conciencia, al menos al principio, de la respiración. En el estilo de crol se toma aire, se inhala, por la boca, al girar la cabeza a un lado, y se expulsa el aire, se exhala, bajo el agua. Es muy recomendable aprender a respirar por los dos lados, cada 3 o cada 5 respiraciones, ya que si nos limitamos a respirar siempre por el mismo lado se puede llegar a generar una descompensación de la columna.

http://www.i-natacion.com/articulos/modalidades/crol.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Crol#Historia

 

QUE ES LA NATACION

¿QUE ES LA NATACION? 

La Natación es la habilidad que permite al ser humano desplazarse en el agua, gracias a la acción propulsora realizada por los movimientos rítmicos, repetitivos y coordinados de los miembros superiores, inferiores y el cuerpo,  que le permiten mantenerse en la superficie y vencer la resistencia que ofrece el agua para desplazarse en ella.

EQUIPAMIENTO

Traje de baño:Cubrirá el cuerpo parcialmente. Las últimas tendencias están destinadas a desarrollar tejidos que mejoren el deslizamiento, disminuyan la fricción, y por ende la velocidad. Han existido y siguen existiendo muchas controversias sobre si los materiales empleados por algunas marcas y patrocinados a diferentes figuras, Michael Phelps por ejemplo, vulneraban el espíritu de igualdad en la competición a la vista de los múltiples récords batidos. 

Gorro: mantiene el cabello del nadador a cubierto para reducir la fricción, hechos de látex, silicona o elastano.

Pinzas de natación: Pinzas utilizadas también en Natación Sincronizada para que sea más cómodo a la hora de realizar el ejercicio.

Gafas: Resguarda los ojos del agua y el cloro; las lentes pueden ser teñidas para contrarrestar el brillo en las piscinas al aire libre; pueden utilizarse lentes graduadas por nadadores que usan lentes correctivas.

Aletas de goma: se utilizan para realizar una patada más rápida. También mejora la técnica, manteniendo los pies en la posición correcta al patear.

Palas de natación: Los nadadores utilizan estos dispositivos de plástico para fortalecer el brazo y la fuerza del hombro y así mismo refinar la técnica. Van unidas a las manos mediante tiras de caucho, u otro tipo de material elástico. Vienen en muchas formas y tamaños diferentes.

Tabla de natación: dispositivo de flotación de goma espuma que se utiliza para soportar el peso de la parte superior del cuerpo mientras el nadador se centra en la patada.

Pull buoy: dispositivo de flotación realizado con goma espuma que soporta el peso de las piernas para que el nadador se focalice en el deslizamiento y la tracción.

Esnórquel y tubas de natación: se fabrican estandarizados en forma de J; se utiliza para respirar mientras la boca y la nariz están sumergidas, con la cabeza en posición fija; de esta manera el nadador puede focalizar su atención en la posición de la cabeza, y también para perfeccionar la brazada; también es frecuente ser prescrito en programas de natación terapéutica, para no forzar las cervicales en el recobro.

DIMENSIONES DE UNA PISCINA OLIMPICA

Las dimensiones de la piscina olímpica son de 21 metros de ancho por 50 m. de largo con una profundidad de 1'80 m., y se divide en ocho carriles de 2'5 m. dejando a cada uno de los lados 0,5 mts. para evitar las molestias producidas por el oleaje de los nadadores. La temperatura del agua no puede ser inferior a 24º. La imagen muestra algunos datos reglamentarios para piscinas olímpicas.

http://www.ocio.net/deporte/que-es-la-natacion/
http://www.i-natacion.com/articulos/historia/historia1.html

HISTORIA MODERNA DE LA NATACION

HISTORIA MODERNA DE LA NATACION

En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA).

El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones nacionales. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.

Este deporte nunca formó parte de los Juegos Olímpicos antiguos. Sin embargo, la natación sí estuvo presente en los primero Juegos modernos de Atenas de 1896 y desde entonces siempre ha estado incluida en el programa olímpico.

En 1908 se crea en Londres la Federación Internacional de Natación (FINA) con una representación de 8 federaciones nacionales: Alemania, Bélgica, Finlandia, Hungría, Francia, Dinamarca, Reino Unido y Suecia. Su función es la de regular las normas de la natación a nivel competitivo, así como la de organizar periódicamente eventos y competiciones de natación. Las modalidades que regula la FINA son la natación, los saltos, la natación sincronizada, el waterpolo y la natación en aguas abiertas.

Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo las más destacadas los Juegos Pan-americanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas.


La FINA organizó en 1973 por primera vez unos Campeonato del Mundo de Natación, que se celebrarían cada cuatro años, en la actualidad se efectúa cada año impar. La primera sede de estos campeonatos se realizó en Belgrado, Yugoslavia (actual Servia) y en la que participaron 686 nadadores de 47 federaciones nacionales y cuyas pruebas permitían clasificarse para los Juegos Olímpicos. A partir de esa fecha la Federación Internacional de Natación organiza diversas competiciones en sedes diferentes repartidas por todo el mundo. La natación es un deporte en el que la competición se centra sobre todo en el tiempo; Es por eso que en las últimas décadas los nadadores se han concentrado en el único propósito de batir récords.

http://www.i-natacion.com/articulos/historia/historia1.html

INTRODUCCION

INTRODUCCION 

Bienvenidos/as a nuestro blog aquí encontraran la información necesaria acerca del deporte acuático como lo es la natación y sus estilos, empezaremos con la historia moderna de la natación donde explicaremos los orígenes de la natación de competencia y grandes figuras de este deporte, además de su desarrollo y de cómo se logró ser considerado un deporte olímpico. Luego nos centraremos en concepto y pasaremos a ver detalladamente los cuatro estilos que se manejan en este deporte como la técnica, su origen y las consecuencias de no practicarlo del modo correcto; estos estilos son mariposa, pecho o braza, libre y espalda. Incluiremos algunos de los records que se han logrado en cada una de estas modalidades en el transcurso de los años, también hablaremos sobre cuáles son las dimensiones adecuadas de una piscina olímpica, con ello su equipamiento y accesorios como lo son el traje de baño, gorro, gafas, aletas de goma, palas de natación, tabla de natación, pull buoy y esnórquel o tubas de natación que estos deportistas utilizan a la hora del entrenamiento o competencias. Por otra parte se hablara acerca de cómo este deporte ayuda en la salud, y de todos los beneficios que nos aporta, algunos de estos beneficios son la mejora de la circulación sanguínea corporal, la oxigenación de órganos vitales principalmente el cerebro, el mejoramiento de aspectos emocionales como la autoestima, mejoras en variables de bienestar psicológico como la confianza en la Auto presentación física, la habilidad física, la satisfacción con la vida y aspectos físicos como reducción de peso, optimización de destrezas motoras y de movilidad articular. El fin de este blog acerca de la natación y sus estilos es para que las personas tengan mayor conocimiento acerca de este deporte, y todo lo relacionado con él y logren compartir estas prácticas con su entorno.

PRESENTACIONES PREZI